Inteligencia artificial en salud: la OMS pide cautela, regulación y ética en su uso global

Por Redacción Directa.gt
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en el centro del debate internacional el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector salud. A través de una serie de informes, comunicados y lineamientos, el organismo internacional ha delineado una postura clara: la IA representa una oportunidad transformadora, pero también entraña riesgos que deben ser gestionados con marcos éticos y regulatorios rigurosos.
En un contexto de rápida adopción de modelos de lenguaje como ChatGPT, Gemini o Claude en la práctica médica, la OMS ha advertido que el uso de estas tecnologías debe estar sujeto a regulaciones que prioricen la equidad, la seguridad del paciente y la protección de datos.
Una promesa con riesgos reales
La OMS reconoce el potencial de la IA para mejorar el diagnóstico, agilizar la atención clínica, optimizar sistemas sanitarios e incluso acelerar la investigación farmacológica. Sin embargo, advierte que sin una supervisión adecuada, estas herramientas pueden reproducir sesgos, generar información errónea o comprometer la privacidad de los pacientes.
“La IA puede ser una fuerza positiva para la salud, pero solo si se diseña, implementa y regula de manera responsable”, ha señalado el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Seis principios para un uso responsable
En junio de 2021, la OMS publicó el informe “Ética y gobernanza de la inteligencia artificial para la salud”, fruto de 18 meses de trabajo con expertos en tecnología, salud y derechos humanos. El documento establece seis principios fundamentales:
- Protección de la autonomía humana.
- Promoción del bienestar y la seguridad.
- Transparencia y explicabilidad.
- Responsabilidad.
- Inclusión y equidad.
- Sostenibilidad.
Estos principios buscan orientar a gobiernos, desarrolladores y profesionales de la salud en la adopción de sistemas de IA que no vulneren los derechos fundamentales de las personas.
Recomendaciones para los modelos multimodales
El 18 de enero de 2024, la OMS publicó una guía específica para el uso de modelos multimodales avanzados, como los generadores de texto e imagen. En el documento, la organización emitió más de 40 recomendaciones para fabricantes, gobiernos y proveedores de salud. Entre ellas destacan:
- Validar rigurosamente los modelos antes de su implementación clínica.
- Evaluar riesgos de sesgo y discriminación.
- Garantizar la participación de usuarios finales, incluyendo pacientes y trabajadores de salud.
- Proteger los datos personales y la privacidad.
- Monitorear el impacto de las herramientas en la equidad del acceso a la salud.
“Estas tecnologías deben implementarse con políticas que promuevan y protejan la salud pública, no que la pongan en riesgo”, afirmó el doctor Jeremy Farrar, científico jefe de la OMS.
Llamado a la cautela con modelos como ChatGPT
En mayo de 2023, la OMS emitió un comunicado expresando su preocupación por el uso prematuro de herramientas como ChatGPT, Bard o similares en contextos clínicos. Aunque reconocen que estas aplicaciones pueden mejorar el acceso a la información, también advierten que pueden generar respuestas incorrectas o engañosas que pongan en riesgo la salud de los pacientes.
El organismo instó a los gobiernos y proveedores de salud a implementar evaluaciones rigurosas antes de incorporar estas herramientas en entornos sanitarios.
Regulación para proteger a los pacientes
En octubre de 2023, la OMS publicó un documento de consideraciones regulatorias sobre la IA en salud. El texto establece una hoja de ruta para que los países puedan garantizar la eficacia, seguridad y equidad en la aplicación de estas tecnologías.
La guía propone:
- Requisitos de transparencia para los desarrolladores.
- Auditorías independientes.
- Evaluaciones de impacto en derechos humanos.
- Supervisión continua y mecanismos de rendición de cuentas.
Nuevos centros de investigación en IA y salud
En marzo de 2025, la OMS designó al Centro de Ética Digital del Instituto Tecnológico de Delft, en Países Bajos, como centro colaborador en gobernanza de la IA en salud. Esta institución contribuirá a generar evidencia, capacitar personal y promover la implementación responsable de estas tecnologías a nivel global.
Alianzas globales y esfuerzos regionales
La OMS también ha colaborado con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en la creación del Grupo de Enfoque en IA para la Salud (FG-AI4H), una iniciativa para establecer estándares de calidad y desempeño para aplicaciones médicas basadas en IA.
A nivel regional, la oficina europea de la OMS ha promovido lineamientos sobre el uso de la IA con énfasis en protección de datos, equidad y participación social.
Desafíos por resolver
A pesar del avance en marcos éticos y regulatorios, la implementación de la IA en salud enfrenta varios desafíos:
- Datos insuficientes o sesgados, que afectan la calidad de los algoritmos.
- Falta de infraestructura digital en países de ingresos bajos.
- Amenazas a la privacidad y seguridad de la información.
- Riesgo de deshumanización de la atención médica.
La OMS insiste en que la supervisión humana debe permanecer en el centro de todas las decisiones clínicas y que ninguna herramienta tecnológica debe reemplazar el juicio profesional.
Un futuro que debe construirse con responsabilidad
La IA está redefiniendo el presente y el futuro de la salud. Para la OMS, su adopción debe hacerse con base en evidencia, ética y justicia social. La organización ha dejado claro que el desarrollo tecnológico no debe avanzar más rápido que la capacidad de los sistemas sanitarios para regularlo.
Como señala el informe de 2024: “La inteligencia artificial no es neutral. Está moldeada por decisiones humanas, y sus resultados deben reflejar los valores que queremos promover: salud, equidad y dignidad”.
Fuentes:
- OMS: https://www.who.int
- Informe Ética y gobernanza de la inteligencia artificial en salud (2021).
- Guía sobre Modelos Multimodales (2024).
- Comunicados oficiales de 2023 y 2025.
- Centro de Ética Digital de Delft.
- Grupo de Enfoque UIT-OMS en IA para la Salud.